Durante el primer año de trabajo han realizado un diagnóstico con énfasis en la dimensión social de la crisis eutrófica de la laguna. Violeta ha realizado una revisión de literatura y un análisis de incertidumbres y controversias que existen sobre las causas que subyacen dicha crisis. Paula entrevistó a 30 personas que viven en el territorio del Mar Menor y que tienen diferentes miradas sobre lo que ha pasado. A partir de las entrevistas construyeron tres relatos complementarios: Uno desde la perspectiva de los pequeños agricultores y sobre el Campo de Cartagena y, dos sobre el Mar Menor, recogiendo la visión de los pescadores y el sector turístico, y la de los activistas. Estos relatos fueron compartidos en 3 grupos focales donde 15 de las personas entrevistadas ayudaron a corregirlos y mejorarlos. Las investigadoras tejieron los tres relatos en uno que representa una mirada integradora del Campo de Cartagena y la laguna del Mar Menor. Finalmente, las artistas Lorna Biermann y Raquel Meyers ayudaron a darle vida gráfica y auditiva.
“El Mar Menor. Un relato colectivo” no pretende dar una explicación exhaustiva de los procesos socio-ecológicos del Mar Menor, ni asemejarse a una verdad objetiva. Es una tela de araña compuesta de las voces y experiencias de las personas participantes con la mediación de las investigadoras y artistas que han ayudado a transformarlo en otros formatos. No todas las voces existentes en el Mar Menor están presentes en él. Por ejemplo, las investigadoras no han entrevistado a representantes de las grandes empresas de producción y exportación agraria, ni a los que toman las decisiones desde las instituciones, ni tampoco a los peces, caballitos y otros habitantes no-humanos de la laguna. Es un punto de partida para abrir canales de comunicación que esperan seguir ampliando.
El relato puede leerse aquí, escucharse aquí, y verse en formato gráfico aquí.
Las investigadoras agradecen profundamente a las personas que generosamente han compartido su tiempo y conocimiento para construir el relato y a aquellas que nos han ayudado a encontrar a los y las participantes. También a financiación recibida por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del programa Juan de la Cierva (MCIN/AEI/10.13039/501100011033); el programa María de Maeztu de acreditación de excelencia 2018-2022 (MDM-2017-0714); el Gobierno Vasco a través del programa BERC 2022-2025; y la Comisión Europea a través del programa de investigación e innovación Horizonte 2020, Red de Entrenamiento e Innovación Marie Skłodowska-Curie ‘NEWAVE – Next Water Governance’ bajo el acuerdo de financiación No. 861509”.