Aplicando una metodología interdisciplinar y con la herramienta de software ARIES, se han modelizado las áreas de oferta y demanda de bienes y servicios ecosistémicos de la cuenca del Río Mijares y, posteriormente, se ha elaborado una cartera de medidas de manejo sostenible del terreno adecuadas para la provisión de varios de estos servicios ecosistémicos. A esto, se le ha incorporado el conocimiento y las capacidades locales mediante la participación de agentes claves con entrevistas personales, un workshop conjunto, y varias visitas a campo. De todo ello, han resultado en una serie de medidas de manejo sostenible potencialmente implementables que abogan por el fortalecimiento del ciclo hídrico, el control de la erosión del suelo y la lucha contra la despoblación rural.
Las medidas que han surgido para adoptar en el territorio de forma comarcal y a escala de toda la cuenca son aquellas que abogan por la recuperación de terrenos de cultivo abandonados, la conservación del patrimonio hidráulico, la gestión de las masas forestales sobre-densificadas y el fomento del pastoreo extensivo y trashumante. Se ha identificado como reto principal el cómo implementarlas y potenciarlas, puesto que no presentan conflictos con el medio natural y los participantes coincidieron en que el diagnóstico hecho durante el desarrollo de MASBIO y RESH2O era acertado. En cualquier caso, se coincidió en que una estrategia potencialmente efectiva para la implementación de las medidas es la de establecer experiencias piloto demostrativas para ver su efecto en el territorio y en la economía local.
Para que esto se de a cabo, es necesario seguir trabajando de forma conjunta a través de la red de personas interesadas establecida con el desarrollo de los proyectos, fomentar el asociacionismo de personas con vocación agrícola, ganadera o forestal, buscar fondos para la implementación de los proyectos piloto de las experiencias demostrativas, y en caso de ser exitosas, alojar una parte de alguna partida presupuestaria para el establecimiento de esa medida de forma estable en el tiempo.
El workshop mencionado fue organizado dentro del marco de los proyectos MASBIO y RESH2O, se celebró el 31 de mayo en el Centro Cultural Mario Monreal de Sagunto (Valencia), y contó con la participación de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalidad Valenciana , de AMUFOR, del CEAM, de Itinerantur, del Consorcio Gestor Del Paisaje Protegido De La Desembocadura Del Millars, la Asociación Mijares Vivo, de la Comuidad Regantes de Olba, de la Asociación de Hortelanos del Gúdar y de los Parques Naturales de la CCVV.
Con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Fundación Biodiversidad