La recuperación de los ecosistemas forestales requiere más de 150 años tras la actividad minera a largo plazo, según nuevo estudio


23 de mayo, 2024, Leioa. – Un estudio reciente analiza la capacidad de recuperación de los bosques después de actividades de explotación minera a largo plazo y concluye que su restauración ecológica requiere más de 150 años. La investigación, liderada por BC3, destaca también la necesidad urgente de considerar métricas más sofisticadas para evaluar la salud y la resiliencia de los ecosistemas ante las perturbaciones humanas.

En un esfuerzo global por contrarrestar la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas, las estrategias de restauración ecológica están cobrando impulso en todo el mundo. No obstante, los ecosistemas restaurados no siempre logran alcanzar la biodiversidad y funcionalidad de aquellos no perturbados. Un motivo de este éxito limitado podría ser el enfoque en la recuperación a corto plazo de atributos sencillos, como la riqueza de especies, o funciones aisladas del ecosistema. Estos parámetros simplificados podrían subestimar el tiempo real que los ecosistemas necesitan para recuperarse.

Un nuevo estudio publicado en la revista científica Plant and Soil y liderado por la investigadora de la Universidad de Cambridge e investigadora adjunta de BC3 Asun Rodríguez Uña, examinó minuciosamente la recuperación de las interacciones entre los hongos ectomicorrícicos y las hayas en dos minas de hierro a cielo abierto en Artikutza, Navarra, en uso desde el siglo XIV y abandonadas desde hace más de 100 y 150 años, respectivamente. Estos hongos crecen alrededor de las puntas de las raíces de la mayoría de los árboles de los bosques templados y boreales, transfiriéndoles nutrientes esenciales a cambio de carbono. En este trabajo vieron que la riqueza y diversidad de especies de estos hongos ectomicorrícicos se recuperaron hasta valores comparables con el bosque circundante no perturbado, mientras que la composición de especies seguía siendo diferente. Ciertos rasgos funcionales de estos hongos (como los tipos de exploración del micelio y de esporocarpos) también alcanzaron valores no perturbados. Las diferencias en el pH del suelo y el NH4+ afectaron a la composición de las comunidades ectomicorrícicas asociadas con el haya, sugiriendo que la minería causó un impacto a largo plazo en la biogeoquímica del suelo, afectando directamente a las interacciones haya-hongos ectomicorrícicos.

“La recuperación de estas interacciones son vitales para la salud y el funcionamiento de los ecosistemas forestales. Estos hallazgos desafían las concepciones convencionales sobre la recuperación a largo plazo de los bosques después de la alteración humana”, explica Asun Rodríguez Uña, autora principal del estudio.

Los resultados también destacan que las métricas tradicionales con bajos niveles de información ecológica, como la riqueza y la diversidad de especies, pueden subestimar significativamente la verdadera necesidad de recuperación de los ecosistemas. Después de más de un siglo de abandono minero, se observó una recuperación notable en la riqueza y la diversidad de especies de hongos ectomicorrícicos asociados a las hayas. Sin embargo, aunque estas métricas reflejaban valores similares a los de los bosques circundantes no explotados, la composición de especies seguía siendo diferente en las antiguas minas.

“Aunque los ecosistemas pueden parecer recuperados tras varias décadas según métricas tradicionales, es posible que no se haya logrado una recuperación completa. Es esencial estudiar métricas más complejas, como las interacciones bióticas, a lo largo de escalas temporales mayores, para poder capturar la complejidad total de los ecosistemas y proporcionar estimaciones más precisas sobre el tiempo que realmente necesitan los bosques para recuperar su resiliencia y, así, ser capaces de enfrentarse a las crecientes condiciones cambiantes y eventos extremos derivados del cambio global”, enfatiza Asun Rodríguez Uña, investigadora adjunta de BC3.

Investigaciones como esta, pioneras en el estudio de la recuperación de los ecosistemas a escalas de tiempo centenarias y no durante pocos años, como suele ocurrir, son especialmente relevantes y necesarias en la actualidad, teniendo en cuenta las crecientes y ambiciosas iniciativas de restauración a nivel mundial. Estas estrategias aspiran a recuperar grandes extensiones de bosque en todo el planeta en cuestión de pocas décadas, cuando, en realidad, este estudio enfatiza la necesidad de adaptar estas prometedoras iniciativas a las escalas de tiempo centenarias que en realidad requieren los bosques para recuperar su complejidad y su resiliencia al cambio global. En consecuencia, Rodríguez Uña además  recomienda precaución a la hora de promover la restauración como herramienta para revertir la pérdida de los bosques, en detrimento de la protección de los bosques conservados que todavía existen, especialmente los bosques primarios, ya que pueden ser irremplazables en periodos de tiempo que van más allá de varios siglos.

Contacto:

Area de comunicación

communication@bc3research.org

+34 944 014 69

Detalles de la publicación:

Titulo: Century-long recovery of mycorrhizal interactions in European beech forests after mining

Link: https://link.springer.com/article/10.1007/s11104-024-06665-z 

Doi: 10.1007/s11104-024-06665-z

Autoras: Rodríguez-Uña, A., Salcedo, I., Rodríguez-Echeverría, S. et al.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *





María de Maeztu Excellence Unit 2023-2027 Ref. CEX2021-001201-M, funded by MCIN/AEI /10.13039/501100011033

©2008 BC3 Basque Centre for Climate Change.