El cambio climático altera las poblaciones de invertebrados del suelo forestal, según un nuevo estudio


© Picture of a Wolf spider taken by Solène Brasseur in one of the project sites in St Christol in southern France

Un innovador metaanálisis dirigido por investigadores del BC3 ha arrojado luz sobre el impacto del cambio climático en los invertebrados que viven en los suelos forestales. El estudio, publicado en la revista Global Change Biology, el mayor estudio de este tipo realizado hasta la fecha, con datos de 46 bosques de todo el mundo, y viene a completar lagunas fundamentales sobre el impacto de los cambios en las precipitaciones en estos ecosistemas vitales.

Los suelos albergan la asombrosa cifra de 430 millones de especies, más de la mitad de todas las especies del planeta: el 90% de los hongos del mundo, el 85% de las plantas y más del 50% de las bacterias, y el 59% de la vida en general. Aunque sabemos mucho sobre cómo amenazas como el cambio climático afectan a la biodiversidad en la superficie, poco se sabe sobre cómo afectan a los animales en el suelo.

El nuevo estudio dirigido por las personas investigadoras de BC3 como parte del proyecto HoliSoils, financiado por la UE, arroja luz sobre esta cuestión al examinar el impacto de los cambios en las precipitaciones sobre los invertebrados del suelo. Los resultados muestran que las sequías reducen la abundancia de invertebrados del suelo en torno a un 35%, mientras que el aumento de las precipitaciones provoca incrementos de magnitud similar. Además, el impacto de la sequía no fue el mismo para todos los invertebrados: los efectos fueron más graves para grupos como los colémbolos y los ácaros que para invertebrados diminutos como los nematodos, o grupos más grandes como los escarabajos. Esto significa que entre las especies más afectadas se encuentran muchas que contribuyen a mejorar la salud del suelo comiéndose las hojas muertas e incorporando esta materia orgánica al suelo. Según los investigadores, la relación entre el tamaño corporal y la respuesta a las precipitaciones descubierta en este estudio tiene profundas implicaciones para predecir futuras respuestas de la biodiversidad del suelo al cambio climático.

“Nuestros hallazgos nos ayudarán a predecir con mayor exactitud las futuras respuestas de los invertebrados del suelo al cambio climático, así como sus posibles consecuencias para el funcionamiento y la salud del suelo. A largo plazo, estos cambios podrían amenazar la salud de los bosques y su capacidad para prestar servicios ecosistémicos como el ciclo de nutrientes.” (Phil Martin, investigador del BC3 y autor principal del estudio)

Las diferencias en la respuesta de los distintos grupos de invertebrados son probablemente el resultado de dos factores: la dieta y las adaptaciones físicas. Según el estudio, muchas de las especies más afectadas por la sequía se alimentan de raíces de plantas, hojas muertas u hongos y bacterias en los suelos, todo lo cual puede verse reducido por la sequía. Al mismo tiempo, los ácaros y los colémbolos tienen menos capacidad que los escarabajos para desplazarse y encontrar zonas más húmedas dentro de los bosques, por lo que corren más riesgo de secarse.

“La humedad del suelo es un factor limitante clave para la fauna del suelo, y a lo largo del tiempo estos animales desarrollaron una amplia gama de adaptaciones ecológicas, morfológicas y fisiológicas a regímenes de precipitaciones específicos. Sin embargo, los grandes cambios en los regímenes de precipitaciones que estamos experimentando actualmente causan efectos tanto directos como indirectos en la fauna del suelo, ya que algunos de ellos se vuelven menos adaptados a los recursos alimenticios alterados o más susceptibles a la depredación.” (Mathieu Santonja, profesor asociado de la Universidad Aix Marseille y coautor del estudio)

Los resultados sugieren que los invertebrados del suelo de las distintas regiones podrían verse afectados de forma diferente. Los bosques de las regiones que experimentan un aumento de las sequías, como el sur de Europa y América Central, probablemente verán disminuir sus poblaciones de invertebrados del suelo. Por el contrario, las regiones con un aumento de las precipitaciones, como el norte de Europa y Norteamérica, podrían ver un incremento de estas poblaciones. Así pues, los investigadores instan a los responsables de la toma de decisiones a que se tomen en serio las amenazas que pesan sobre los suelos forestales y a que financien y promuevan adaptaciones de las actuales prácticas de gestión.

“La mayoría de los experimentos que utilizamos para este estudio eran pequeños y a corto plazo. Dadas estas limitaciones, aún es pronto para saber si los efectos de la sequía sobre la fauna del suelo son irreversibles o no y hasta qué punto afectarán a la capacidad del suelo para secuestrar carbono. Necesitamos estudios más amplios y prolongados para ver cómo se adaptará la fauna del suelo a las nuevas condiciones climáticas”. (Jorge Curiel, Profesor Ikerbasque en BC3 y coautor del estudio)

 El meta-análisis demuestra que la mayoría de las manipulaciones experimentales de las precipitaciones se ajustan más a los fenómenos climáticos extremos previstos que a los cambios anuales medios, que pueden no representar con exactitud las condiciones del mundo real. Se observó que las parcelas experimentales utilizadas en estos estudios eran a menudo demasiado pequeñas para captar el alcance total de los cambios para los taxones móviles, lo que sugiere la necesidad de parcelas de mayor tamaño en futuras investigaciones. Estas conclusiones ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar modelos mecanicistas del suelo más realistas, que son cruciales para simular las respuestas del suelo al cambio global.

 Este estudio es el mayor y más sólido de este tipo realizado hasta la fecha, y confirma los efectos de los cambios en las precipitaciones sobre los invertebrados del suelo, además de sugerir posibles repercusiones sobre el ciclo de los nutrientes. Sin embargo, es necesario seguir investigando para relacionar estos cambios en los invertebrados del suelo con los cambios en la salud del suelo.

Contacto:

Area de comunicación

communication@bc3research.org

+34 944 014 69

Información del artículo:

Título: Meta-analysis reveals that the effects of precipitation change on soil and litter fauna in forests depend on body size

Link: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/gcb.17305  

Doi: 10.1111/gcb.17305

Autores/as: Martin, P.A.; Fisher, L.; Pérez-Izquierdo, L.; Biryol, C.; Guenet, B.; Luyssaert, S.; Manzoni, S.; Menival, C.; Santonja, M.; Spake, R.; Axmacher, J.C.; Yuste, J.C.

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención nº 101000289.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *





María de Maeztu Excellence Unit 2023-2027 Ref. CEX2021-001201-M, funded by MCIN/AEI /10.13039/501100011033

©2008 BC3 Basque Centre for Climate Change.