Basque Centre For Climate Change (BC3)

Implicaciones del acuerdo de París (COP 21) en los sectores “AFOLU”


Los investigadores del Basque Centre For Climate Change (BC3) Agustin del Prado (investigador BC3 y coordinador de RED REMEDIA) y Maria Jose Sanz (Directora Científica del BC3) acaban de publicar en el último número especial sobre el Acuerdo de París sobre cambio climático de la revista AMBIENTA del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) un pequeño análisis sobre el acuerdo de París y sus repercusiones en los sectores relacionados con la Agricultura, Usos de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (conocido como AFOLU por sus siglas en inglés).

El trabajo comienza hablando del contexto histórico de la COP21 y del proceso de negociaciones climáticas desde el año 1979 hasta el Acuerdo de París.

tabla1

Se remarca el papel de la ciencia, que a través de su máximo exponente, el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) se puede examinar las investigaciones realizadas en todo el mundo. El IPCC, entre otras actividades, ha publicado informes periódicos de evaluación (hasta ahora han sido cinco) y ha elaborado informes especiales y documentos técnicos sobre aspectos específicos requeridos por la Convención. Esto permite que la ciencia informe las discusiones políticas que se toman en el marco de la Convención.

Del Acuerdo de París el artículo se limita a esbozar unas pinceladas generales. Por ejemplo, se menciona la consecución del objetivo general de mantener las temperaturas medias globales “muy por debajo” de 2ºC respecto a los niveles pre-industriales en primera instancia y llevar a cabo “todos los esfuerzos posibles” para evitar que dicha temperatura no rebase los 1.5 º C .

Se indica el caso específico de España, cuyo compromiso se engloba dentro del compromiso de la UE. Así, respecto al Acuerdo de Paris la UE presenta como una Parte de la convención un solo INDC. Los países miembros, que de forma individual también son Partes no han presentado INDCs individuales. Así, la UE en sus compromisos iniciales , se compromete en su INDC a una reducción de las emisiones conjuntas de al menos un 40% para 2030 con respecto 1990. Este objetivo representa un avance importante respecto al objetivo de reducción del 20 % contemplado para el segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto anunciado por la UE.

El artículo reflexiona sobre qué implica el acuerdo de París para los sectores en España relacionados con la Agricultura, Sistemas forestales y los usos de la tierra (AFOLU). La agricultura, sistemas forestales y los usos de la tierra (AFOLU) representan sectores no sujetos al comercio de emisiones muy singulares ya que no sólo pueden verse afectados muy dramáticamente por el Cambio Climático, sino que además de ser fuente de emisiones de GEI y la mitigación potencial puede derivarse de la reducción de las emisiones de GEI, a la vez, pueden representar una oportunidad para el secuestro de carbono.

DSC_0462

Según el último informe del IPCC (Smith y col., 2014) el sector AFOLU es responsable de aproximadamente las emisiones de 10-12 Gt CO2-eq/año globalmente, lo cual representa entre un 20-24% del total de las emisiones GEI producidas por el hombre. Mientras que en los últimos años se ha observado un decrecimiento de las emisiones de CO2 provenientes de los sistemas forestales y usos de la tierra (FOLU o UCUTS) debido principalmente a la disminución de la de la tasa de desforestación, las emisiones provenientes de la agricultura y ganadería han crecido, especialmente en los países en desarrollo. En España, por ejemplo para el año 2014 y según inventarios oficiales, emitió en el sector agrícola 40 Mt CO2-eq, lo cual representa aproximadamente el 14% de las emisiones totales de GEI antropogénicas. La mayor parte de estas emisiones de GEI están vinculadas a las emisiones de metano (CH4) provenientes de la ganadería y el óxido nitroso (N2O) proveniente de la aplicación de fertilizantes en las tierras. El sector FOLU o UCUTS (sistemas forestales principalmente) actuó de sumidero, estimándose aproximadamente una acumulación neta de C de aproximadamente 34 Mt CO2-eq,

El acuerdo de París supone una oportunidad para intentar introducir políticas a nivel europeo o estatal que puedan ayudar a reducir el impacto del sector agrícola en la generación de GEI y que favorezcan prácticas de secuestro de carbono. Según informes de la Comisión Europea (CE), (2011) el sector agrícola necesita reducir sus emisiones cerca del 36% para 2030 y entre 42-49 % para 2050. Desde 1990 hasta 2011 ha habido una reducción ya del 22%. Sin embargo, esta reducción de emisiones de GEI en la agricultura europea ha tenido lugar en gran medida como resultado de una reducción de las cabezas ganaderas y a través de la disminución en uso de fertilizantes nitrogenados siguiendo las medidas de la Directiva de Nitratos en sus planes de acción (Velthof y col., 2014). La última reforma de la Política Agrícola Europea (PAC), aunque representa un esfuerzo importante para la disminución del impacto medioambiental de la agricultura europea, sólo ha introducido pequeños elementos en relación a la protección del clima a través del fomento de los pastos permanentes y por tanto, intentando mejorar el potencial secuestro de carbono en el suelo (Del Prado y col., 2014).

IMG_9687b

Científico-técnicamente, dentro del contexto de la aparición de una red científica a nivel de España específica sobre mitigación de GEI en los sectores agrícolas, ganaderos y forestales (RED REMEDIA: https://redremedia.wordpress.com/) que impulsó de manera especial el BC3 en el año 2012, existe ya un conocimiento consolidado sobre las diferentes medidas posibles que podrían introducirse.

remedia006 remedia056

Respecto al sistema agroalimentario y siguiendo las conclusiones del último informe del IPCC (Smith y col., 2014) habría que intentar explorar no sólo enfocar sobre las medidas de mitigación que afectan directamente a los productores sino también aquellas que tienen que ver con la demanda (consumo, desperdicio). En los últimos tiempos se han venido haciendo diferentes estudios para analizar por ejemplo el efecto de introducir nuevos impuestos en determinados alimentos asociados directamente a la salud (p. e. azúcares, grasas…) y que tienen una repercusión indirecta en la huella de carbono de nuestras dietas (p.e. en temática abordada en la tesis doctoral del investigador del BC3 Xaquin Garcia-Muros).

La entrada es un extracto parte de la publicación en la revista AMBIENTA
Nº 114, 1er trimestre 2016. Temática: Acuerdo de París sobre cambio climático:

Del Prado A y Sanz M.J. 2016. Implicaciones del acuerdo de París en los sectores relacionados con los usos de la tierra, cambios de uso de la tierra y la silvicultura. AMBIENTA. Nº 114, 1er trimestre 2016. Pags 84-95. (link en pdf)

 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *





María de Maeztu Excellence Unit 2023-2027 Ref. CEX2021-001201-M, funded by MCIN/AEI /10.13039/501100011033

©2008 BC3 Basque Centre for Climate Change.